PROBLEMA DE LAS CÁRCELES EN AMÉRICA LATINA: ¿PRISIONES O TUMBAS?
PROBLEMA DE LAS CÁRCELES EN AMÉRICA LATINA: ¿PRISIONES O TUMBAS?
Ya antes de la pandemia se expresaba el problema de las cárceles: hacinamiento, falta de servicios básicos, limitado acceso a la atención médica, etc.
Y hoy en la situación que se vive estos problemas se ahondan.
Diferentes diarios internacionales han abordado el tema. DW plantea: “Sobrepoblación, hacinamiento y malas condiciones higiénicas fomentan la propagación del coronavirus en las cárceles”.
A su vez el diario El País planteaba: “El hacinamiento, la falta de útiles de higiene y la deficiente atención médica convierten a las prisiones latinoamericanas en una bomba de relojería durante la pandemia”.
The New York Times denunciaba: “Así como el virus se apodera de nuestras células para reproducirse, puede transformar las celdas atestadas e insalubres de las cárceles en incubadoras. Eso sería nefasto, no solo para los internos, sino también para el personal penitenciario y la población en general”.
Ante esta situación, ¿Cómo actuaron los diferentes gobiernos? No se estableció ninguna medida efectiva para evitar la propagación del virus dentro de las prisiones, se prefirió aislar las cárceles, no permitiendo las visitas y restringiendo la entrega de medicinas y víveres.
Pero era cuestión de tiempo que el virus se propague, y eso fue lo que ocurrió. Y en las prisiones hacinadas se propago a miles de reos.
Dice el The New York Times: “Chile ya tiene al menos 685 casos confirmados… Brasil, más de 900; Colombia, más de mil, y Perú alrededor de 1500.
La COVID-19 es la causa confirmada de la muerte de por lo menos 160 –entre detenidos y personal penitenciario- en la región, la mayoría de ellos en el Perú”. ¡Nuevamente el Perú a la cabeza en la región!
Por ello no sorprende que, de todas las protestas en la región dentro de las cárceles, la más fuerte haya sido en el penal de Castro Castro y que fue duramente reprimida por el gobierno con un saldo de 8 presos fallecidos, contando con las palmas del gobierno y la prensa.
¿Qué hacer? una medida inmediata es la atención inmediata de salud y tratamiento a los reos infectados, pero esta medida es limitada si no se reduce la sobrepoblación carcelaria.
En diversos países se está discutiendo ello.
Un caso importante es en Brasil donde se ha dado la liberación de 30 mil presos (particularmente de los que cuentan con prisión preventiva) a pesar de la negativa del presidente Bolsonaro.
Otros casos importantes se han dado en Irán (54 mil presos), Afganistán (10 mil) y Etiopia (4 mil).
En nuestro país con una población carcelaria de 100 mil, más del 40% cuenta con prisión preventiva, es decir, a la espera de un juicio, sin embargo, las cárceles se han convertido en sus tumbas. Y en especial para los presos políticos, que bajo la aplicación del derecho penal del enemigo que aplica el Estado, no son considerados ciudadanos, y por ende se les niega mas derechos.
Y lejos de resolverse toda esta situación el gobierno y el congreso, dentro de su colisión y pugna, usan el tema de las prisiones para atacarse, y se niegan a aprobar una política de reducción del hacinamiento de las prisiones para enfrentar la pandemia.
¡RESPETO A LA VIDA Y SALUD DE LOS PRISIONEROS POLÍTICOS!
¡LIBERTAD INMEDIATA DE ADULTOS MAYORES Y DISCAPACITADOS!