ALGO SOBRE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD PERUANA DE HOY
ALGO SOBRE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD PERUANA DE HOY
La mujer sigue soportando una doble opresión en el sistema capitalista que se desenvuelve en el país.
En el aspecto económico, sabido es que la informalidad en el Perú, tiene rostro de mujer. La mujer sigue trabajando entre 10, 12 o hasta 14 horas por un mísero salario. Se le ha incorporado al sistema productivo para pagarle menos frente al varón y extraer mayor plusvalía.
En lo doméstico, sigue ejerciendo un trabajo monótono y degradante dentro del hogar que no es remunerado. Se le quiere responsabilizar erróneamente de la desprotección de los hijos, ocultando el abandono estatal contra la infancia. Asimismo, es víctima de violencia por su condición de mujer.
Que dicen los organismos internacionales para superar estos problemas que aquejan a la mujer?
Según el Fondo de población de las Naciones Unidas: “La definición de discriminación empleada en la Convención de la Mujer es amplia. A diferencia de la mayoría de los tratados, reconoce el carácter intrínseco de la subordinación y las estructuras económicas y sociales que la generan y perpetúan” (Cuellar. 2000. p46).
Además, se agrega:
Más adelante señala Cuellar (2000. p53) la importancia de la convención Nº 111 de la OIT, respecto de los derechos laborales de la mujer, al especificar que deben disfrutar de igualdad de oportunidades, ya que por tradición a la mujer se les ha pagado menos por una labor igual.
Declaraciones retóricas, pues lo mismo han dicho en sendos informes desde la década del 60. Señalan que la situación de la mujer tiene como trasfondo las estructuras sociales pero se han empeñado en las décadas posteriores en profundizar el dominio de la oligarquía y la explotación capitalista.
Hoy día que vivimos la cuarta revolución industrial como nuevo proceso de desarrollo económico mundial, en donde los más grandes empresarios y la oligarquía financiera han usado los más altos desarrollos de la ciencia y tecnología para su propio beneficio y perpetuar su sistema de explotación y opresión; llevará, como ya se ha visto en algunos países al despido de gran número de trabajadores, donde las más afectadas serán las mujeres.
Ssegún el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su informe “El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cómo será el mercado laboral para las mujeres?” en “un análisis de datos de Bolivia, Chile, Colombia y El Salvador, que es posible que un 21 % de las mujeres pierdan su empleo por la aparición de nuevos robots o algoritmos, frente a un 19 % de los hombres” (LA Network, octubre del 2019).
En nuestro país, sin que aun las consecuencias más funestas de la IV revolución industrial toquen las puertas, tenemos que
- “el nivel socioeconómico (NSE) A tiene un 6% de ciudadanos que perdió su empleo,
- el NSE B un 19%,
- pero el NSE C (clase media) el 42%,
- mientras que lo peor fue para los más pobres en el NSE D con un 61%
- y el NSE E con un 75%” (Gestión, julio 2020). Según el INEI más del 50% de los empleos formales se perdieron a causa de la suspensión perfecta.
En el aspecto político, estos organismos internacionales mencionan que desde 1952 “… no ha cesado el interés por los derechos fundamentales de las mujeres en cuanto a su participación en la vida política.
Esa Convención fue implementada por algunos Estados de forma que fue letra muerta, para muchos Estados, tan es así fue necesario que en la Convención Sobre Toda Forma de Discriminación Contra la Mujer-CEDAW, se consignaran el artículo 7º invitando a los Estados a eliminar todas las formas de discriminación de las mujeres en la vida política y pública del país…”.
Otra vez, letra muerta.
En muchos países de América del Sur se viene privando a muchas mujeres de participar en política como en Colombia, Chile, y qué no decir de Perú, donde a muchas mujeres se les viene negando dicha participación política y el Estado ha desatado hace tiempo su persecución política que estigmatiza y encarcela a ciudadanas peruanas por expresar sus ideas, y se les abre juicios políticos como los Casos Perseo y Olimpo.
Más, ahora que se habla de querer cambiar la constitución a través de una asamblea constituyente.
¿Qué corresponde enarbolar desde los sectores del pueblo para cambiar la situación de la mujer del pueblo?
Como parte de su camino de emancipación, hoy corresponde desarrollar sus luchas contra la explotación capitalista en función de la recuperación de sus derechos fundamentales.
- La mujer debe recuperar sus derechos laborales empezando por la estabilidad laboral, la jornada de 8 horas y un pago sin discriminación frente al varón.
- Recuperar sus derechos laborales relacionados a su maternidad como lactarios y cunas para sus hijos.
- Asimismo, debe eliminarse la deserción escolar femenina e incorporar masivamente a la mujer a las universidades para garantizar su independencia económica.
- Debe ser política del Estado, el tratamiento de su salud mental y el apoyo en el cuidado de sus menores hijos.
- Deben ser derechos constitucionales, el derecho a la vivienda, al agua, a la salud y a la alimentación.
- Debe ser política del Estado, la promoción de la producción nacional y el desarrollo agrario, colocando a la mujer como agente de desarrollo de la nación peruana.
Hoy, la mujer esta llamada también a luchar por una Nueva Constitución, donde participe como tribuna del pueblo, elevando su papel político y en ese camino lograr su verdadera y real emancipación.
----------------------------------------
REFERENCIAS:
- Belkys, A. (2012). La democracia de ciudadanía. Visiones y debates desde los derechos de las mujeres en las Américas. Estados Unidos: OEA.
- Cuellar, R. (2000), “Derechos Humanos de las mujeres, paso a paso”, EDITORAMA. EEUU.
INEI. (2020). Tasa de informalidad de mujeres y hombres, según ámbito geográfico. 2020, de INEI Sitio web: https://www.inei.gob.pe/buscador/?tbusqueda=informalidad - INEI. (2020). Informe técnico. Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a nivel nacional. 2020, de INEI Sitio web: https://www.inei.gob.pe/.../empleo-a-nivel-nacional-9721/1/
OEA-CIM. (2020). COVID-19 en la vida de las mujeres. Razones para diferenciar los impactos diferenciados. EE.UU.: OEA. - OXFAM INTERNACIONAL. 2020. El 1 % más rico de la población emite más del doble de carbono que la mitad más pobre de la humanidad. Publicado en https://www.oxfam.org/.../el-1-mas-rico-de-la-poblacion...
- LW. (16 de abril del 2022). NASA: arrestan a científico por encadenarse frente a un banco, contra cambio climático. Marca. https://us.marca.com/.../04/17/625b788b46163f79a48b45c4.html
- LA Network. (24 de octubre del 2019). MUJERES, LAS MÁS AFECTADAS POR LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA REGIÓN. https://la.network/mujeres-las-mas-afectadas-por-la.../
- Redacción Gestión. (08 de julio del 2020). El 75% de limeños más pobres perdió su empleo por una cuarentena que afectó solo al 6% de los más ricos. Gestión. https://gestion.pe/economia/coronavirus-el-75-de-limenos-ma des-pobres-perdio-su-empleo-por-una-cuarentena-que-afecto-solo-al-6-d xqe-los-mas-ricos-nndc-noticia/#:~:text=El%20NSE%20A%20solo%20ti