Luchas del pueblo
El Estado y las escuelas en el país
El Estado y las escuelas en el país
Dice el diario Gestión:
"De las 64,000 escuelas en el país, 34,000 no cuentan con servicios básicos, es decir, el 51% del total", "La situación presenta diferencias por regiones y empeora en zonas rurales. En el ámbito urbano, el 30% no cuenta con servicios básicos, mientras que en el ámbito rural, el porcentaje llega a 80%".
Véase que existe un desinterés del Estado por resolver el problema de la educación, problema que el Estado peruano lejos de asumir responsabilidad responsabiliza a los docentes.
Pero ¿como se puede desarrollar la educación si las condiciones mínimas de enseñanza que deben haber en un colegio no existen? y eso sin hablar ya del problema de la anemia y desnutrición infantil, ¿como los niños pueden desarrollar una correcta educación en esas condiciones?
gestion.pe |
Para ex-alcalde de Comas, haber demolido tumbas de prisioneros es "haber defendido el Estado de derecho"
Para ex-alcalde de Comas, haber demolido tumbas de prisioneros es "haber defendido el Estado de derecho"
Ex-alcalde de Comas sostuvo que "las autoridades peruanas no deben dejarse amedrentar por el terror".
Estas palabras entenderlas en el contexto de la aplicación del derecho penal del enemigo.
Veamos su proceso: prisioneros (muchos sin siquiera tener un juicio) del Frontón masacrados en el genocidio del 86, sus cuerpos desaparecidos por décadas, y ahora sus tumbas destruidas, y es que eso es el derecho penal del enemigo, negarle al enemigo sus derechos fundamentales, y a eso lo llaman "defender el Estado de derecho", cunado por el contrario se lo violenta.
La ultraderecha sigue levantado el fantasma del terrorismo para llamar a la represión.
expreso.com.pe |
La contribución tributaria de las empresas es mínima
La contribución tributaria de las empresas es mínima
El Estado con impuestos indirectos hace que el pueblo sea el mayor contribuyente
Responsable de OXFAM declara: "casi la mitad de los beneficios internacionales de la actividad de grandes empresas se declaran en esos paraísos fiscales. Lo que podría estar generando pérdidas de hasta US$ 800 mil millones.Y estos pesan más para los países en desarrollo y economías emergentes que para las economías desarrolladas". Y ante ello ¿como actúa el Estado peruano? lejos de regular ello, da mayores beneficios y exoneraciones tributarias a las grandes empresas.
larepublica.pe |
Susana Ruiz: “Paraísos fiscales generan pérdidas de US$ 800 mil millones”Entrevista con la responsable de Justicia Fiscal en Oxfam Internacional. |
¡LA OFENSIVA ANTILABORAL DEL GOBIERNO AVANZA!
¡LA OFENSIVA ANTILABORAL DEL GOBIERNO AVANZA!
Se ha publicado el proyecto de modificación del Reglamento del DL 728 en el marco de la aplicación del Plan Nacional de Competitividad y Productividad.
En un contexto internacional donde se prevé una crisis económica mundial que, sin duda, repercutirá en nuestro país, los capitalistas buscan asegurar sus niveles de ganancia, arrasando la estabilidad laboral para despedir a los obreros cuando lo necesiten. ¡Es falso que establecerán criterios "objetivos" para el despido! ¡El único criterio que impondrán es si esta a salvo sus ganancias, como ya lo hacen hoy en día!
Mas allá de las medidas populistas del gobierno, de un incremento del sueldo minimo vital que aun esta en "evaluación" y que sera una migaja para el pueblo, estas medidas nos dejan claro a quienes sirven.
Es necesidad denunciar estas medidas ante la clase obrera y el pueblo. Y seguir desarrollando la organización sindical obrera para hacerle frente a esta nueva ofensiva antilaboral contra el proletariado peruano!
¡SOLIDARIDAD CON LAS JUSTAS LUCHAS DEL PUEBLO LATINOAMERICANO!
¡SOLIDARIDAD CON LAS JUSTAS LUCHAS DEL PUEBLO LATINOAMERICANO!
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE SITUACIÓN INTERNACIONAL
Ver la situación internacional implica partir de las relaciones económicas del imperialismo y de la contradicción países imperialistas – naciones oprimidas, en ese sentido, vemos como la agudización de las pugnas interimperialistas han conducido al mundo a un contexto de guerra por un nuevo reparto de la tierra.
Pugnas donde la superpotencia yanqui lucha por defender su hegemonía cuestionada y en declive, enfrentando el avance de China, potencia que en función de sus intereses establece nuevas alianzas estratégicas que incluye a varios países sudamericanos de quienes incluso se ha convertido en el principal socio comercial.
China, convertida en la segunda economía mundial, desenvuelve el capitalismo basándose en los avances tecnológicos del nuevo proceso económico signado por la IV revolución industrial, la que va generando y generará mayor desocupación de millones de hijos del pueblo. Así se va expresando el desarrollo de la bipolaridad entre EEUU y China.
Asímismo, dentro de este contexto de guerra, se va gestando una nueva crisis económica mundial, una recesión global vaticinado por destacados economistas, dentro de ellos, Nouriel Roubini, quien pronosticó la crisis del 2008, señalando entre las causas, la guerra comercial entre EEUU y China, los problemas en la política fiscal norteamericana, los problemas en la eurozona o un posible conflicto bélico de EEUU e Irán, entre otros.
Causas que se mencionan para la recesión global que se prevé para el 2020, recesión a la que conduciría la ralentización que experimenta la economía mundial.
Es muy importante tener en cuenta algunos signos que estarían indicando el camino hacia una recesión: el FMI acaba de bajar la proyección de crecimiento de la economía mundial en 0,3 con lo que el crecimiento mundial representaría el nivel más bajo desde el 2008, todo esto por los serios problemas que van enfrentando países como Alemania, la cuarta economía mundial y considerada la locomotora de Europa que acaba de entrar a recesión técnica, al igual que Italia.
Al Reino Unido le acecha un estancamiento afectado por las derivaciones del Brexit y por otro lado, China y Japón, la segunda y tercera economía mundial respectivamente, tienen sus economías ralentizadas.
China principalmente con un crecimiento de 6,2% en el segundo trimestre, el más débil de las últimas tres décadas. Además, es necesario tener en cuenta que el propio FMI acaba de reducir en 0,2 % su pronóstico de crecimiento de EEUU.
A lo ya señalado le sumamos lo que ocurre en América Latina: ha registrado un bajo crecimiento de 0,6%, países como México, Brasil y Argentina enfrentan serios problemas en su economía y en casi todos los países latinoamericanos su perspectiva de crecimiento es a la baja.
El FMI señaló que después de 14 años Chile dejaría de ser el país con mayor crecimiento.
Ecuador de la misma forma, su crecimiento es muy débil y ha tenido que recurrir al endeudamiento sometiéndose a los mandatos imperiales del FMI que impuso grandes ajustes contra el pueblo, en el Perú no han podido reimpulsar la economía y el pronóstico de 4% de crecimiento para el presente año lo han reducido a menos de 2,5%.
Todo lo señalado demuestra que también en América Latina hay decrecimiento, a consecuencia de las contradicciones internas del modo de producción capitalista cuya política económica actual neoliberal muestra su fracaso, situación que hace tiempo venimos señalando.
La producción capitalista neoliberal aplicada durante 30 años en su forma más brutal con privatización de la economía y negación de los más elementales derechos laborales, económicos, sociales y políticos del proletariado y del pueblo, el llamado neoliberalismo, es el que ha llevado al ensanchamiento de la brecha entre los dueños de los medios de producción y los que no tienen, han seguido usando dichos medios para extraer más plusvalía acrecentando sus ganancias en detrimento de las grandes mayorías populares, por eso Piketti dice que a nivel mundial la acumulación capitalista concentra el 0.01% y del otro lado 99.9% las personas que no poseen medios de producción en condición de subocupación donde incluso profesionales no trabajan dentro de su carrera y hacen de todo para subsistir.
Oxfam internacional, por su parte señaló que: “el 82% de la riqueza mundial generada en 2017 fue a manos del 1% más rico de la población mundial, mientras el 50% más pobre, unas 3.700 millones de personas, no se benefició lo más mínimo de este crecimiento”.
El mismo organismo señala que “mientras el año pasado eran 43 los milmillonarios en el mundo, este año la brecha aumenta reduciéndose a tan solo 26 personas las cuales poseen la misma riqueza que los 3.800 millones de personas que componen la mitad más pobre de la humanidad”, confirmándose que cada vez las riquezas se concentran en menos manos, mientras que los crecimientos económicos de los países no benefició en lo más mínimo a los más pobres que solo recibieron migajas, confirmándose no solo la contradicción principal de la globalización, expresión actual del imperialismo: “la mayor socialización de la producción y la mayor concentración de la riqueza en cada vez menos manos”, sino también lo que desde Marx sabemos, el sistema capitalista a la vez que lleva a la acumulación en pocas manos, lo hace despojando a las grandes mayorías.
Por lo dicho, afirmamos que el sistema de explotación y opresión capitalista hoy con su fracasada política neoliberal es la base material objetiva que ha llevado a lo que ha reventado en Ecuador y Chile, es el modo de producción capitalista y su política actual que demuestra su caducidad, pues es incapaz de resolver las necesidades básicas de las grandes mayorías populares, más al contrario, no solo ha llevado a la mayor precarización del empleo, sino ha ahondado la negación de derechos, privatizando servicios básicos como la educación, la salud, la vivienda y el sistema de seguridad social han sido abandonados; hasta la llamada “clase media” se ha empobrecido a consecuencia de la más salvaje explotación y opresión capitalista neoliberal.
He ahí la real causa de lo que sucede en Ecuador, Chile y otros lugares del mundo, donde el pueblo expresa su rechazo a un modo de producción caduco que requiere ser cambiado.
Hay crisis en diversos países de América y en nuestro país, se ha dado principalmente en lo político, lo cual no niega los otros aspectos en crisis, así por ejemplo en lo económico no han podido reimpulsar y economistas neoliberales como Elmer Cuba, miembro del BCR ha dicho que “estamos llegando al fin del milagro económico peruano”.
En nuestras tierras las luchas se han venido expresando también de manera masiva y es contra la explotación y opresión capitalista neoliberal.
En Ecuador, las masivas luchas reventaron luego que las medidas establecidas por el FMI fueran implementadas por el gobierno, las mismas que implicaron un ajustón contra las mayorías populares con negación de sus derechos económicos y laborales.
Salieron a protestar los campesinos, organizaciones sindicales y universitarios, generándose fuertes enfrentamientos en casi todo el país, bloqueos de carreteras, barricadas, etc., lo que obligó al gobierno a anular las medidas antipopulares que había implementado.
En Chile, la lucha es mucho más explosiva y expresa un nivel de organización. Ha salido a protestar la clase media empobrecida, grandes cantidades de trabajadores, mujeres, hombres, estudiantes.
Es una protesta popular que ha estado contenida y se manifestó con grandes movilizaciones, acciones armadas y boicot en diversas partes de Chile, la respuesta fue la declaratoria del estado de emergencia y la militarización, lo que no ha impedido que esta protesta popular se siga desenvolviendo, con un saldo de detenidos, heridos y asesinados por la respuesta reaccionaria que incluso alcanzó a peruanos que emigraron buscando mejores condiciones para vivir y han perdido la vida lejos de su tierra de origen.
Una cuestión importante a señalar como derivación política de lo que se está dando, es el debilitamiento de la “Alianza del Pacifico” eje de América Latina al servicio de los planes del imperialismo norteamericano.
Dicho eje está viviendo una crisis, lo que no impide que la superpotencia hegemónica única prosiga con sus afanes de recuperar y consolidar posiciones en esta parte del mundo, de ahí que ahora apunte contra el triunfo de Evo Morales en Bolivia, cuestionándolo, pretendiendo derrocarlo usando a sus lacayos nativos.
Eso es así porque dicho gobierno mantiene discrepancias con EEUU, sin embargo, no le es fácil al imperialismo yanqui, pues en su gestión, Evo Morales ha desarrollado programas sociales y ha puesto énfasis en defender empresas estratégicas bolivianas granjeándose cierto apoyo popular.
El cuestionamiento al triunfo de Evo Morales, hace ver que la ultraderecha en América Latina busca avanzar, pues ya tienen a un Bolsonaro en Brasil, y ahora quieren imponer a su símil boliviano: Carlos Meza, situación que rechazamos.
Finalmente, queremos rendir un merecido homenaje a los hijos del pueblo; chilenos y peruanos caídos en la lucha y expresamos nuestra firme solidaridad de clase, con el compromiso de seguir siempre con el pueblo y su camino.
¡VIVA LA LUCHA DEL PUEBLO LATINOAMERICANO!
¡ABAJO LA REPRESIÓN CONTRA LOS HIJOS DEL PUEBLO!
¡ABAJO LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS LUCHAS POPULARES!
Octubre del 2019 MOVADEF
Gobierno de Vizcarra y el proyecto minero tía María
Gobierno de Vizcarra y el proyecto minero tía María
La Gran burguesía busca resolver el problema del crecimiento económico impulsando la minería, dicen que "traerá desarrollo al país", pero ¿quien realmente se ha beneficiado de la actividad minera?
En los 90s, con el inicio del proceso neoliberal en nuestro país, el sector minero fue tomado como sustento para impulsar su economía, tal es así que en el gobierno de García Pérez se otorgaron la mayor cantidad de concesiones mineras llegando a alcanzar hasta el 70% del territorio; provincias, cuyos territorios han sido concesionados hasta en un 70% a 80% (provincia de Chumbivilcas en 85%, Grau en 62%, Antabamba en 60%, y los distritos de Baños del Inca y La Encañada en 100%).
Leer más:Gobierno de Vizcarra y el proyecto minero tía María
Psicosociales de la prensa de derecha - utilizan los muertos
Psicosociales de la prensa de derecha - utilizan los muertos
En medio de la crisis generalizada de la sociedad peruana, y las crecientes luchas populares, sectores de la prensa coludidos con el gran capital levantan psicosociales, con el fin de descentrar la atención de los reales problemas que aquejan a la sociedad.
Este psicosocial también refleja la podredumbre que nos quiere vender la miserable prensa de la ultraderecha.
Dice la publicación de Expreso: "Aprovechándose del descuido de las autoridades ediles de años anteriores, no solo tenían allí los restos de terroristas, sino que en determinadas fechas les hacían ceremonias".
¿Acaso es delito enterrar a los muertos?
Se llega a un nivel de negación de todo derecho,
¿Así dicen garantizar el estado de derecho?
expreso.com.pe |
SL y MRTA querían su mausoleo en VMT |
El FMI en el mundo, y América Latina
El FMI en el mundo y América Latina
El papel del FMI en el mundo, y en particular en América Latina, ha sido nefasto, llevando a que unos cuantos acumulen grandes ganancias, mientras que el pueblo viva en condiciones cada vez mas precarias.
Pero aún con todo ese historial, el FMI sigue condicionando los prestamos, así por ejemplo, plantea a países como Ecuador y Argentina políticas de "estabilización" que buscan poner sobre los hombros del pueblo el pago de deuda, recibiendo el rechazo del pueblo.
Aprueban la "Política nacional de lucha contra el terrorismo"
Aprueban la
"Política nacional de lucha contra el terrorismo"
Mientras la situación del pueblo se recrudece ante la falta de empleo, bajos salarios, y el hambre aumenta, el gobierno plantea como un problema principal la lucha contra el "terrorismo y sus manifestaciones", ya que para ellos es terrorismo el luchar contra la explotación capitalista.
Expresión ello de la reaccionarizacion que existe a nivel internacional, y ya hemos visto como la reacción ante la protesta social ha llegado a niveles de represión grandes en Chile y Ecuador.
Entonces, véase el carácter de esta política. Dice en sus lineamientos "Fortalecer el régimen democrático y el Estado de derecho", y ¿como?
- ¿vulnerando derechos a libertad de pensamiento, expresión y organización se fortalece el Estado de derecho?
- ¿judicializando la protesta popular se fortalece el régimen democrático?
El hambre es un problema que afecta a gran parte de la población
El hambre es un problema que afecta a gran parte de la población
Mientras las facciones de la Gran Burguesía centran en sus pugnas por control de las instituciones del Estado, el pueblo sigue abandonado a su suerte.
No solo el desempleo, y los bajos sueldos, sino en muchas regiones el hambre es un problema que afecta a gran parte de la población.
Crisis generalizada de la sociedad tanto en el mundo como en el Perú
Crisis generalizada de la sociedad tanto en el mundo como en el Perú
Dice la BBC:
"¿Lo que estamos viendo en la región son distintas crisis políticas o una crisis general de la democracia?", y plantea "las demandas de garantías sociales esconden una demanda de más democracia". "Hay un dato que lo resume todo y se refiere a la pregunta de quién gobierna y para quién se gobierna. El 70% de la región dice que se gobierna para una minoría".
Claro, lo que se vive es una crisis generalizada de la sociedad, tanto en el mundo como en el Perú, y en este contexto es necesario la lucha por la democratización de la sociedad, y por una nueva Constitución que contemple derechos del pueblo.
BBC NEWS |
Protestas en América Latina: "Vamos a seguir con manifestaciones hasta que los pueblos crean que se gobierna para ellos y no para un puñado" |